Indudablemente, durante los últimos años España ha sido uno de los paÃses que mayor atención ha puesto en el uso de la fabricación aditiva para impulsar el sector profesional. Una muestra más de ello, es la creación de la primera pieza hecha en el paÃs con tecnologÃa de impresión 3D destinada al uso de cohetes espaciales.
De esta manera, la pieza creada por la empresa Zero 2 Infinity junto al Centro Avanzado de TecnologÃas Aeroespaciales y la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (Fada-Catec) como ente impulsador de la idea, fue presentada durante la celebración de la feria ADM Sevilla 2018.
El potencial de la impresión 3D para cohetes espaciales
Importantes miembros de las organizaciones responsables de la creación de la pieza para cohetes espaciales, fueron quienes la presentaron. Por su parte, los expertos aseguran que crear este tipo de objetos demuestra el potencial de la impresión 3D y sirve como un puente entre el sector espacial y el aeronáutico.

Pieza para cohetes espaciales impresa en 3D en España
El componente creado se trata de una cámara de combustión para un cohete de la empresa Zero 2 Infinity. El mismo es un modelo que augura y prepara el terreno para la era que se avecina, donde un gran número de satélites serán lanzados al espacio. Los responsables destacan beneficios de utilizar la impresión 3D, tales como:
- Con 10 años de experiencia utilizándola ha demostrado ser una alternativa altamente confiable.
- Involucra considerables ahorros monetarios.
- Disminuye los tiempos de fabricación en relación a los métodos tradicionales.
- Es un método de creación altamente sostenible.
Asimismo, la pieza para cohetes espaciales, afirman los creadores, ya ha llamado la atención de muchas entidades que planean poner en órbita clientes para sus respectivas empresas.
El diseño de la cámara de combustión
Al tratarse de la presentación de la primera parte para cohetes espaciales fabricada en España con tecnologÃa aditiva, no se perdió la oportunidad de explicar su composición. Su diseño geométrico interior hace posible que la misma se enfrié, evitando el desgaste por combustión. Además, se trata de un modelo más ligero que los tradicionales y tanto su  desarrollo como su tiempo de fabricación y entrega, involucran costes y tiempos mÃnimos.
En adelante, los responsables en este modelo pionero en España y el mundo, se plantean el objetivo de utilizar la inteligencia artificial junto a algoritmos de redes neuronales que mejoren el trabajo de refrigeración de la cámara de combustión.