Actualmente, en La Universidad de Castilla-La Macha, está teniendo lugar una investigación cuyo propósito es desvelar nuevas formas y aplicaciones para el diagnóstico del Alzheimer, donde se involucran nuevas tecnologÃas como la impresión 3D.
El proyecto se realiza en conjunto al Laboratorio de NeuroanatomÃa Humana de la Facultad de Medicina de Albacete y la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia (EEUU).
Técnicas tradicionales y nuevas tecnologÃas para tratar el Alzheimer
El proyecto de investigación realizado en la UCLM, se lleva a cabo como parte del convenio de colaboración entre esta casa de estudios y la Universidad de Pensilvania. Dicho proyecto acerca de nuevas aplicaciones en tratamientos y diagnósticos para el Alzheimer, tiene a dÃa de hoy un año desde su puesta en marcha y se prevé una duración de 4 años más.

¿Cómo utilizar la impresión 3D para tratar el Alzheimer?
A través de un número determinado de donaciones, especialistas trabajan con cerebros de personas afectadas por la enfermedad del Alzheimer.
Además, se planea aplicar un tratamiento que involucra métodos nuevos y tradicionales de laboratorio, asà como los últimos avances tecnológicos. Todo esto con el propósito de lograr la reconstrucción de la zona dañada por la enfermedad.
Para lograr dicho procedimiento, la impresión 3D es fundamental, a continuación se explica brevemente los pasos del proyecto:
- Se hacen resonancias magnéticas de los cerebros.
- Examinan y procesan histológicamente.
- Se determina la zona espacial del daño y su cuantificación.
Realizados estos pasos, se seccionan rodajas de unas 50 milésimas de milÃmetros del completo del lóbulo temporal. A la vez, se hacen fotografÃas a cada corte realizado. Este procedimiento es necesario para determinar la presencia o ausencia total del Alzheimer.
Aplicación de la fabricación aditiva
El proyecto propone que llegado este punto, es posible hacer una reconstrucción 3D del cerebro afectado por Alzheimer. A través del plano de gestión donde se registran tanto las imágenes de resonancias magnéticas como las histológicas explicados en el paso anterior, para tal fin se consideran las peculiaridades de cada cerebro y se fabrican con impresión 3D.
Para llevar a cabo este proyecto, se utilizan técnicas anatómicas que procesan exhaustivamente las muestras de los cerebros, asà como también nuevas tecnologÃas de alta resolución.